ORIENTACIONES AL PROFESORADO DE ALUMNOS CON ALTAS CAPACIDADES
Atendiendo a la buena capacidad y a su alto rendimiento, podrían desarrollarse, en caso de considerarlo oportuno, un programa de enriquecimiento del currículum. Esto puede suponer ampliar, en extensión y/o profundidad, los contenidos del currículo ordinario para cursos próximos.
En general se trata de enriquecer el mismo introduciendo o desarrollando contenidos que complementen y amplíen los que, en principio, se podían prever para la mayoría de alumnos del grupo. Con estas adaptaciones se pretende, junto a la adquisición de los contenidos del currículo con un alto grado de profundidad, que el alumno ponga en juego procesos cognitivos complejos, desarrolle el pensamiento creativo y divergente y adquiera autonomía en el proceso de aprendizaje.
- Los profesores que trabajen con el alumno de altas capacidades pueden tener previstas actividades de profundización del currículum para aplicarlas en el momento que termine sus actividades escolares y antes de que aparezcan síntomas de desmotivación o aburrimiento. El banco de actividades previstas puede ser utilizado por el alumno de altas capacidades y por el resto de alumnos que superan la programación diaria propuesta.
- Es importante destacar la importancia de la actividad lúdica en el desarrollo del aprendizaje de este alumno con altas capacidades, puesto que: favorece la capacidad creativa, desarrolla dimensiones afectivas, incrementa habilidades de razonamiento, desarrolla valores morales y sociales, se estimulan actividades de pensar y sentir basados en la cooperación, solidaridad y respeto mutuo, crea un clima de libertad y espontaneidad y facilita el aprendizaje significativo a través de las experiencias compartidas.
- En el ámbito extraescolar es adecuado que realice actividades de enriquecimiento del currículum escolar, seleccionados entre aquellas que coincidan con las aficiones e intereses del alumno.
- Se considera conveniente trabajar con el alumno de altas capacidades algunos valores como son la aceptación y respeto hacia los demás, la solidaridad, etc. a fin de neutralizar un posible “complejo de superioridad” que puede ir creciendo en ella.
MATERIALES
Para realizar actividades de ampliación puede recurrirse a materiales y programas de enriquecimiento cognitivo existentes en el mercado que podrán utilizarse dentro del grupo-aula como contenido tutorial e incluso considerar la medida fuera del aula si se dieran circunstancias que apoyen esta opción:
- Cuaderno Progresint.
- Refuerzo y desarrollo de habilidades mentales básicas. Ed. ICCE
- PAI. Programa de activación de la Inteligencia.
- APDI “Aprendo a pensar desarrollando mi inteligencia”. Ed. ICCE. (Comprende distintos niveles desde EI hasta 6º E.P.)
- “Pues, ... claro”. Programa de estrategias de resolución de problemas y refuerzo de las operaciones básicas. Nos 1 al 7. Ed. CEPE
- EUREKA
- Otras posibilidades se centran en la lectura de libros de entretenimiento basándose en los gustos e intereses del alumno y sobre los mismos: realización de resúmenes, exposiciones orales, actividades de plástica, etc.
- Actividades de investigación con el fin de ampliar el contenido del centro de interés de área de conocimiento del medio utilizando coleccionables de seres vivos, enciclopedias, CD, páginas webs, biblioteca del centro, etc.
Otros posibles programas a utilizar van encaminados al desarrollo personal y social (es frecuente en estos alumnos que se pueda dar una disincronía en el desarrollo). Estos programas pueden trabajarse en los grupos naturales con lo cual se beneficiará todo el grupo de alumnos. Tratan de favorecer el desarrollo social (capacidad de comunicación, conducta prosocial, respeto por las diferencias, capacidad para desarrollar y mantener vínculos de amistad, capacidad para resolver problemas interpersonales...) Y el desarrollo afectivo-emocional (autoconcepto, autoestima, empatía, capacidad de identificar y expresar emociones, destrezas para afrontar sentimientos negativos, tolerancia a la frustración...).
Como ejemplo señalamos:
SEGURA, M. y ARCAS, M (2004); “Relacionarse bien. Programa de competencia social para niños y niñas de 4 a 12 años. Madrid. Narcea.
Otras posibilidades.
- Cobo, M (2006). Emociónate. Programa de desarrollo infantil en competencias emocionales. Madrid. ICCE. Es un programa de desarrollo en competencias emocionales que ofrece un texto para los alumnos y una guía para los educadores, por cada ciclo de educación primaria. La propuesta propone un aprendizaje experiencial, basado en situaciones en las que los alumnos puedan identificarse ya a partir de sus experiencias, reflexionar, discutir, expresar.
- GROP (2003). Educación emocional. Programa para Educación Primaria (6-12 años). Barcelona: CISSPRAXIS. Presenta un material práctico organizado en cinco bloques: conciencia emocional, regulación emocional, autoestima, habilidades socio-emocionales y habilidades de vida. Para cada ciclo de la etapa de Primaria se exponen cinco actividades en cada bloque.
- Trianes, Mª V. (1996). Educación y competencia social. Un programa en el aula. Archidona. Aljibe. Es un programa que pretende trabajar el ámbito socio-afectivo del alumno, tanto desde su propia perspectiva individual como la global que conforma su grupo de clase. Se estructura en tres módulos: “mejorar el clima de la clase”, “resolver conflictos con los demás sin pelearnos” y “aprender a ayudar y a cooperar”. Puede desarrollar son niños desde 2º y 3º de Educación Primaria hasta 1º de ESO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario