No debemos olvidar lo obvio: los niños superdotados son fundamentalmente NIÑOS y la labor de los padres es, ante todo ser PADRES. El contexto familiar, es el principal soporte afectivo y el mejor medio natural par la estimulación del aprendizaje.
ES CONVENIENTE:
1.- Fomentar sus intereses y el desarrollo de sus capacidades, sin llegar a una presión o sobrecarga excesiva:
-Proporcionarle ambientes y salidas culturalmente enriquecedoras: científicas, artísticas, deportivas, de ocio etc.
- Colaborar en las actividades que realice.
- Facilitarle materiales, espacios y modelos estimulantes.
- Animarle a desarrollar su creatividad en los temas que más le interesen.
- Proponerle la realización de actividades variadas.
2.- Ayudar a que forme una buena imagen de sí mismo:
- Ayudarle a aceptarse tal y como es.
- Comprender y respetar sus preocupaciones, sin juzgar si son o no adecuadas para su edad.
- Tener un nivel de expectativas razonables admitiendo que puede tener fallos y dificultades como cualquier otro niño.
- Reforzar positivamente sus logros, teniendo en cuenta la propia familia, al propio contexto de valores y la realidad socio-económica.
3.- Ayudarle a tener buenas relaciones con los demás:
- Favorecer la sensibilidad y la flexibilidad ante los demás.
- Animándole a participar en actividades lúdicas y recreativas: campamentos, excursiones, deportes, etc.
- Aprender a aceptar y valorar a los demás para conseguir que los demás le acepten y le valoren.
4.- Fomentar el diálogo y crear un clima de confianza:
- Escucharle con atención aunque no compartamos sus ideas.
- Interesarnos por los temas que a él le preocupan.
- Compartir la toma de decisiones familiares, sin renunciar a la autoridad paterna cuando sea necesario.
5.- Ayudar a que forme una buena imagen de sí mismo:
- Ayudarle a aceptarse tal y como es.
- Comprender y respetar sus preocupaciones, sin juzgar si son o no adecuadas para su edad.
- Tener un nivel de expectativas razonable admitiendo que pueda tener fallos y dificultades como cualquier otro niño.
- Reforzar positivamente sus logros, teniendo en cuenta la propia familia, al propio contexto devalores y la realidad socio-económica.
6.- Mantener contacto y colaboración con el colegio:
- Buscar la colaboración mutua de todas las personas que trabajen con el niño.
- Estar al tanto de las actuaciones educativas que se llevan a cabo en el colegio.
- Intercambiar información con el centro sobre aspectos relevantes del desarrollo del niño.
- Colaborar en las actividades que el centro organice con los padres de los alumnos
NO CONVIENE:
- Caer en la euforia ni en la desesperación por tener un hijo con estas características.
- Presionarles y exigirles demasiado y esperar que destaquen en todo.
![]() |
- Ser demasiado permisivos.
- Tener unas expectativas desmesuradas respecto a sus logros.
- Fomentar un afán perfeccionista que le impida cometer errores.
- Etiquetarles y hacer alarde de sus capacidades haciendo que se sienta como “ un bicho raro”.
- Fomentar en el niño una imagen de superioridad con respecto a los demás.
- Sobrecargarle de tareas evitando que tenga tiempo libre.
En todo caso, siempre será muy importante el desarrollo global del niño de forma armónica, no centrándonos solamente en aquellos aspectos en los que más destaca
No hay comentarios:
Publicar un comentario